domingo, 13 de septiembre de 2009

La Biblioteca del CIFMA (Centro Integral Formación Modalidad Aborigen) - Chaco


Entre 1986 y 1987 las comunidades indígenas del Chaco (en su mayoría Qom, Mocoi’t y Wichí), solicitaron a las asambleas una educación que los reconozca y valore como pueblo. Este reclamo genuino se transformó en una respuesta concreta: la capacitación de Auxiliares Docentes Aborígenes (ADA) desde el año 1987 y luego de ocho años de intenso trabajo, la creación del instituto de nivel terciario en el año 1995.
El CIFMA (Centro Integral de Formación en la Modalidad Aborigen), cuyo eje vertebrador es la interculturalidad, otorga en la actualidad el título de Profesor Intercultural Bilingüe para Educación General Básica (EGB) niveles 1 y 2- Modalidad Aborigen- avalado documentalmente por el Consejo Federal de Educación. Los egresados colaboran con el maestro titular, traduciendo los contenidos de las diferentes disciplinas que forman parte del programa educativo.
La institución, ubicada en el barrio Nalá, Presidencia Roque Sáenz Peña, es de gestión estatal, depende del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia del Chaco y trabaja en colaboración con el Área de Educación Aborigen, instancia que tiene como objetivo desarrollar políticas de Educación Intercultural Bilingüe dentro de los marcos normativos internacionales, nacionales y provinciales. Los alumnos (Qom, Moqoit y Wichi), no solamente provienen de Chaco (en su mayoría de los barrios Nalá y Nam Qom), sino también de las provincias de Salta y Santa Fe. En sus aulas pueden acceder a materiales y servicios cuyas prácticas permiten convertirlos en maestros auxiliares de EIB. Los objetivos principales del CIFMA son los siguientes:

- Rescatar y sistematizar los conocimientos ancestrales de los indígenas en un ámbito de revalorización de la identidad social y cultural.
- Generar recursos humanos de capacitación e investigación sobre la cultura y lengua indígena del Chaco
- Incorporar la familia indígena al sistema escolar, reconocer sus conocimientos y potenciarlos a través del emprendimiento de acciones en conjunto que permitan una verdadera vinculación escuela-comunidad.

El trabajo con los alumnos, acostumbrados a recibir imágenes negativas o distorsionadas de su cultura, y desconfiados de las instituciones que históricamente repitieron un vínculo autoritario hacia ellos, intenta construir, a decir de la docente Zúñiga Castillo “una sociedad democrática en la que se superen modelos de uniformidad y asimilación basados en la desigualdad, la intolerancia y el etnocentrismo, pues constituye el instrumento más eficiente contra el racismo y la discriminación”.
En el CIFMA la tarea docente permitió distinguir progresos, entre ellos el altonivel de autoestima, respeto entre pares y un sentido de pertenencia a la institución y al proyecto pedagógico por parte de los docentes. Del mismo modo se evidenció una valoración de la diversidad y el convencimiento de que es posible implementar una educación que tenga como eje lo “Intercultural”.
Entre los servicios a los que pueden acceder los alumnos figuran el comedor escolar, un albergue estudiantil (los jóvenes suelen quedarse varios meses al año mientras se forman como docentes) y la posibilidad de consultar material sobre EIB en la biblioteca considerada especializada en dicha temática. Según el profesor Sergio Navarro esta biblioteca incorpora textos específicos en Educación Bilingüe Intercultural, brindando un servicio a los estudiantes qom, mocoit y wichí. Actualmente la biblioteca es atendida por una bibliotecaria escolar (no indígena), quien se encuentra implementando el préstamo bibliotecario (básicamente para los alumnos que viven en los albergues del CIFMA) con el sistema de fichero tradicional.
Aún no ha sido posible utilizar listas de encabezamientos de materia, clasificación decimal universal y reglas de catalogación, sin embargo los materiales se encuentran inventariados y separados por materias en los estantes. Entre ellos es posible identificar libros sobre EIB, Historia y Cultura Indígena y un sector de referencia. Asimismo la biblioteca destina un espacio para mediateca y mapoteca (con láminas sobre efemérides relacionadas con la cultura), publicaciones periódicas de series antropológicas y una caja con CD’s sobre aspectos informativos de la comunidad.
Cabe destacar que lamentablemente la biblioteca sufrió un robo donde fueron sustraídos casetes, CD´s y libros sobre la cultura Qom, algunos de ellos con relatos grabados a los ancianos de la comunidad. Merece destacarse el sector de Mediateca, que cuenta con material que suele ser consultado por los alumnos y utilizado por los docentes para llevar adelante encuentros y reflexiones sobre la cultura, a modo de ejemplo cuentan con un CD denominado “Tochewenyajwus. Hoteswasi Lachentes. Maestros de dos mundos”, que fue grabado en la comunidad indígena de Carboncito, Río Bermejo (Salta), se trata de un documental realizado sobre una pequeña escuela rural (en su mayoría con alumnos wichi) sobre métodos de enseñanza de la lengua nativa. Dicho relato se articula a través de acciones cotidianas mostrando carencias y voluntades de los docentes involucrados con la cultura.
Entre los videos documentales utilizados como herramientas para reflexionar sobre la interculturalidad se encuentran materiales (en VHS) sobre el barrio Nalá, un documental (denominado Toba Qom) sobre las 32 familias que migraron desde distintas comunidades de Chaco a la localidad de Derqui (Buenos Aires), quienes conformaron el centro comunitario Daviaxaiqui, uno de los actuales referentes culturales en la enseñanza de la lengua toba. Otros de los videos son utilizados al conmemorarse fechas significativas sobre gestiones realizadas con el municipio o entre reuniones organizadas por docentes y asociaciones (a modo de ejemplo el 10° Aniversario de la sanción de la Ley 3258 del aborigen chaqueño, el 1° Encuentro de reflexión cultural sobre la comunidad (realizado el 12 de octubre de 1996 en Sáenz Peña) o informes sobre el Barrio Nalá (1997) en el propio CIFMA Ejemplos de grabaciones caseras son frecuentes en la colección, entre ellas la llamada “Reunión Hotel Gualok” del 8/05/1996 sobre temas forestales (derogación resolución 172/95 N° 42/96), un documental sobre tierras, educación y salud titulado “Chaco aborigen” y videos de la comunidad con tratamiento de problemáticas locales (muy consultados por los estudiantes de maestros interculturales).
También es posible consultar materiales producidos por instituciones indigenistas, a modo de ejemplo el video “Barrio Qom”, fue producido por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, también la Fundación Antorchas ha producido un video sobre la cultura chaqueña (denominado “A’hutsaj”).
Por lo tanto se trata de material que cubre aspectos significativos de la cultura y que son motivo de reflexión en ciertas asignaturas del ciclo educativo.

Entre los libros que más interés ha generado entre los alumnos (fuera del material curricular que consultan para su formación docente) se encuentran relatos y cuentos populares bilingües (Qom-español), entre ellos la versión toba del principito de Antoine de Saint-Exupéry: “So Shiyaxauolec Nta’a”, una serie de relatos producidos por el proyecto Nate’elpi Nsoquiaxana Xanapi en versión Qoml’aqtaqa-castellano, en especial tres materiales que fueron consultados por alumnos del CIFMA: “So pinto’olec” (considerado uno de los relatos más antiguos del pueblo Qom), el cuento “Añe Nala; Ñe Ca’agoxoic. Qatar aso no’ote” (sol, luna y no’ote) y el libro con relatos denominado “So Mañec piguem le’ec, que representa la cosmología toba según interpretación de la posición de las estrellas (el llamado “ñandú del cielo”).
Todos estos libros se encuentran ilustrados y traducidos en forma bilingüe, fueron publicados por el grupo “Las madres cuidadoras de la cultura Qom” en Pampa del Indio, Chaco, año 2005.Una de las tareas que han generado interés entre los alumnos, más allá de lo estrictamente curricular, ha sido el dibujo. Es frecuente que los adolescentes utilicen la biblioteca para ilustrar textos, dado que se sienten cómodos en este espacio del CIFMA en sus tiempos libres, lo que suele generar un grado de pertenencia comunitario. Un material muy requerido es un libro de artesanías Qom, publicado en Roque Sáenz Peña en el año 2005, contiene ilustraciones y explicaciones de cada tipo de artesanía en forma bilingüe, cuyos contenidos indican el tipo de materiales que se necesitan para la construcción por parte de los artesanos y la función que cumple cada obra (decorativa o utilitaria), entre ellas cestería (con hojas de palma y totora), artesanías (Máscaras, collares de semillas, arcos y flechas, jarritas, floreros, “cacharros” varios, animales y aves, rostros tobas), alfarería y tejeduría (carteras y yicas).
Otro de los materiales, considerado por la docente Margarita Zazzeri de suma utilidad, han sido las publicaciones de las “Memorias del Gran Chaco” cuyo segundo tomo fue uno de los materiales robados, este libro, que sintetiza los relatos y la historia de los pueblos del Chaco, es recomendado en la bibliografía de maestros interculturales, al igual que los “Mensajes del Gran Chaco”, que recoge gran parte de la literatura oral de los grupos indígenas de la región. También son frecuentes las publicaciones realizadas por grupos religiosos menonitas (Mennonite Board of Missions), entre ellos el vocabulario Mocoví, realizado en 1995 (y uno de los pocos materiales con los que cuentan los alumnos mocovies sobre su cultura).
Los tobas en cambio, cuentan en el sector de referencia con un vocabulario bilingüe realizado por Alberto S. Buckwalter.

La biblioteca cuenta con un pequeño sector de cartelera y exposiciones para artesanías y efemérides (que suele provocar un vínculo entre la institución y los padres de los alumnos). Cabe señalar que hasta la fecha se recibieron aproximadamente 31 auxiliares docentes aborígenes (que ya no se imparte en la institución) y 35 maestros interculturales. La carrera dura 4 años, actualmente hay cerca de 90 alumnos acreditados y suelen recibirse anualmente entre 10 y 12 maestros interculturales.
En alguna ocasión hubo trabajos interdisciplinarios entre docentes y antropólogos que terminaron generando aportes en los sucesivos documentos sobre el barrio Nalá y la educación en general. Cabe señalar que la Educación Intercultural Bilingüe se encuadra legalmente en la Ley Federal de Educación, la Ley del Aborigen Chaqueño, la Ley Provincial de Educación, la Constitución Nacional (art. 75, inc.17), Constitución de la Provincia del Chaco (art. 37) y el Convenio 169 de la OIT. El gran objetivo es lograr la institucionalización de la Modalidad en los distintos niveles del Sistema Educativo. Entre los requisitos que se requieren para ingresar al CIFMA figuran el ser indígena, hablante competente en la lengua originaria y tener estudios secundarios completos.
El centro de formación se propone fortalecer la identidad étnica y cultural de los alumnos, promover y estimular experiencias educativas significativas, elaborar estrategias pedagógicas interculturales y generar espacios que propicien la participación igualitaria. Según una investigación desarrollada por docentes del CIFMA, diversos factores incidieron en la deserción escolar de los alumnos inscriptos para formarse como maestros bilingües interculturales, entre ellos la situación económica (motivado por la falta de empleo permanente, poco margen de tiempo para el estudio, marginalidad sociocultural y problemas sanitarios básicos). Factores que tienen honda relación con la ausencia de políticas educativas que tiendan a garantizar y fortalecer la EIB en aquellas comunidades que cuentan con población aborigen. A modo de ejemplo se analizó la cohorte 1995-1997 (primera oferta académica de la institución) en donde se inscribieron noventa alumnos de los cuales pudieron graduarse ocho con el título de ADA.
Como dato significativo, en el año 1995 se inscribieron 56 alumnos en el régimen 3 de cursada (que permitía rendir materias en forma semi-libres), luego de cinco años se observa que en el año 1999 un solo alumno se convierte en el único maestro bilingüe intercultural de la institución. Los docentes presentaron cinco subproyectos, basados en diagnósticos a la comunidad por la deserción escolar, la necesidad de fortalecer actitudes para una convivencia democrática, la identidad analizada desde un marco de pluralidad cultural, convenios de integración con la Facultad de Agroindustrias y programas de alfabetización con saberes interculturales bilingües. En todos los casos propuestos faltó incluir el accionar bibliotecario.
Desde el punto de vista del aprendizaje, es sabido que la pérdida o sustitución de la lengua materna en los grupos minoritarios va acompañada, por lo general, de todas las secuelas propias de los grupos marginados: auto-odio, apatía e incompleto aprendizaje de la segunda lengua –y consecuente fracaso escolar.
Teniendo en cuenta que también los peores indicadores económicos de la Argentina corresponden a las regiones con mayor población aborigen, el reconocimiento a la atención de la diversidad debe encararse en el marco de programas de desarrollo integral (incluyendo la biblioteca). Por lo tanto tenemos una institución que otorga una salida laboral y formación profesional a estudiantes provenientes de distintas provincias del noroeste argentino, en su mayoría barrios marginales con población aborigen en situación vulnerable. Los alumnos encuentran en la biblioteca el material que necesitan para formarse como maestros.
Las colecciones del CIFMA (libros, revistas, fotocopias anilladas, mapas, VHS y CD), fueron donadas en su mayoría por los propios docentes de la institución, en especial las reflexiones sobre interculturalidad y trabajos de campo sobre la Educación Intercultural Bilingüe. El material con que cuenta la biblioteca cubre distintas disciplinas relacionadas con la pedagogía y la formación docente, incluyendo enseñanza de la lengua madre, en algunos casos en forma bilingüe (relatos, cuentos y diccionarios).
Es en la actualidad, de las pocas instituciones que intentan achicar la brecha cultural que separa a los pueblos indígenas del resto de la sociedad cuyos habitantes (mayoría en los centros urbanos) suelen ser monolingües castellano (no indígenas, campesinos, mestizos y descendientes de inmigrantes europeos), y muy probablemente, la única institución educativa en el país que cuenta con una biblioteca para jóvenes indígenas.
Muchísimas gracias a quienes llevan adelante este necesario emprendimiento, entre otros la Directora Sandra Flores, la bibliotecaria Patricia Kazmiruk, el profesor Rubén Navarro y la docente Margarita Zazzeri.

Volver a página de inicio.